Creatividad Vs Tecnología (II)

Antes que nada debo dar las gracias a todos aquellos que como Adela, Saudy, Ana María, entre muchos otros que aunque no menciono para no alargarme en elogios pero a quienes tengo muy presentes, me han enviado sus comentarios, les estoy muy agradecido y los invito a que me sigan acompañando en esta aventura.

Hoy, por lo intrincado del tema y por las diversas opiniones que ha generado, me he visto en la necesidad de complementar un poco mi columna anterior sobre Creatividad y Tecnología, por lo que debo especial agradecimiento a El Fénix y a Luis Alejandro Forero por sus anotaciones.

Lo primero que debo hacer es una corrección en cuanto a la afirmación de que "La creatividad ha existido siempre, la tecnología no", ya que la misma, vista tal como está redactada, es una idea falsa, descabellada; ya que la tecnología ha acompañado al hombre casi desde el principio de los tiempos, y aunque esa no fue la idea al momento de su redacción, como se verá más adelante, sí debo hacer algunas precisiones al respecto.

Siendo así, veamos una ampliación de los términos a los cuales hace referencia la columna en discusión, los cuales son: Tecnología, Creatividad y Televisión "Digital".

El término tecnología es una palabra compuesta formada por dos raíces griegas, tekhne (τεχνη 'arte, técnica u oficio') y logos (λογος 'palabra, discusión, razonamiento'); por tanto, tecnología es el estudio o ciencia de los oficios. Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una cualquiera de ellas o al conjunto de todas.

Es así como podemos apreciar en los siguientes ejemplos algunas de las tecnologías más antiguas conocidas:

Las armas y
herramientas de piedra: Hechas de piedras toscamente fracturadas, fueron usadas por los primeros homínidos hace más de 1.000.000 de años en África. Las armas permitieron el auge de la caza de animales salvajes, ventajosa para la alimentación por su mayor contenido en proteínas. Las herramientas facilitaron el troceado de los animales, el trabajo del cuero, el hueso y la madera produciendo los primeros cambios sustanciales de la forma de vida. (Michael Andrews, El nacimiento de Europa, Edit. Planeta, España, 1992, ISBN 84-320-5955-2)

El encendido de fuego: Aunque el fuego fue usado desde tiempos muy remotos, no hay evidencias de su encendido artificial, seguramente por fricción, hasta alrededor de 200.000 aC. El uso del fuego permitió: protegerse mejor de los animales salvajes, que invariablemente le temen; prolongar las horas de trabajo útil, con el consiguiente incremento de relación social; migrar a climas más fríos, usándolo como calefacción para las moradas; cocinar los alimentos, haciéndolos más fáciles de digerir y masticar. A esta última característica atribuyen algunos antropólogos la modificación de la forma de la mandíbula humana, menos prominente que la de los restantes primates. (V. Girdib Childe, Los orígenes de la civilización, Fondo de Cultura Económica, México, 1954, cap. V.)

El c
ultivo del trigo: Alrededor del 8.500 aC, en el Creciente Fértil. La gran productividad de la agricultura disminuyó el tiempo empleado en las tareas de alimentación y facilitó el almacenamiento de reservas, permitiendo un gran aumento de la población humana. Las prácticas agrícolas desalentaron el nomadismo, dando así origen a las ciudades, lugar donde se produjo la división social del trabajo y el consiguiente florecimiento de las tecnologías.

Por otro lado, podemos definir que Creatividad, denominada también
inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente (En Psicología: El pensamiento divergente es una actividad contenida en otra función del intelecto humano llamada imaginación, realizando algo nuevo desde cero, o lo mismo, de una manera distinta) ... pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.

Los tres grandes sentidos del concepto:

Acto de inventar cualquier cosa nueva (
ingenio).
Capacidad de encontrar soluciones originales.
Voluntad de modificar o transformar el mundo.

La creatividad emana por tanto de la
fantasía y la imaginación, liberándose de la conformidad y de lo convencional, para llenar los vacíos que la mente lógica no es capaz de llenar, de pensamientos e ideas más allá de la realidad, trayendo el futuro cada día. (http://es.wikipedia.org/wiki/Creatividad)

Por último, ampliemos el concepto de Televisión Digital, o mejor aún, Televisión Digital Terrestre, para lo cual apelamos a la
Comisión Nacional de Televisión de Colombia en su página de Internet, en la cual señala que: "En la televisión radiodifundida la señal se distribuye de manera analógica. El transporte de esta señal hasta los hogares ocupa muchos recursos, uno de ellos, el Ancho de Banda en el Espectro Electromagnético. Esto quiere decir que una señal de televisión en Colombia (como las emitidas por los canales Uno, Señal Colombia Institucional, Señal Colombia Cultural, RCN, Caracol y City Tv., entre otros), ocupa un ancho de banda de 6 Mhz en el Espectro Electromagnético.
Con la entrada de la era digital, estos parámetros analógicos se representan por números, en un sistema de base dos, es decir usando los dígitos '1' y '0'".

Habiendo definido entonces mucho más a fondo los términos de debate, quiero entrar a enmarcarlos en lo verdaderamente importante: ¿el por qué la creatividad no puede estar supeditada a un medio tecnológico? o, entendido de otra manera, ¿por qué el hecho de que exista una "Televisión Digital Terrestre" no nos debe importar como CREADORES de contenidos de esa televisión, de ese medio tecnológico?, ya que el mismo sigue siendo un simple instrumento con el cual, como seres humanos, somos nosotros los encargados de definir la finalidad, los objetivos y los resultados que queremos alcanzar con el mismo.

Ahora dejaré, no mis ideas, ya que creo que lo importante en este caso es el debate y la diversidad de opiniones; sino la de algunos de los más importantes estudiosos sobre el tema:

Freddy Varona Domínguez, en su monografía "La cultura humanista y los logros científico-tecnológicos" expone que: "En los años 70 del siglo XX, muy ligado al concepto ciencia, se forma el de tecnología, (Sáez, 1981; Layton, 1989) de la cual se han configurado no pocas definiciones. Una de las más difundidas es la de vertiente aplicada de la ciencia. Con una conexión entre sí hoy difícil de debilitar, ambas recorren un camino que resulta interesante valorar a través del humanismo…

En sentido general, la ciencia y la tecnología se hacen acompañar por el aumento de la
calidad de vida dado por el mejoramiento de la salud, el alargamiento de la duración de la existencia humana, el incremento del tiempo ligado al reforzamiento de las intenciones de ocuparlo en el desarrollo físico y espiritual, conjugado con la recreación y el tiempo libre, el surgimiento de nuevas formas de distracción, el incremento del cultivo del intelecto, la eliminación de las barreras de comunicación, el logro de desplazamientos más veloces, entre otros aspectos. Visto el asunto de tal modo, los logros científicos y tecnológicos no deben constituir un fin en sí mismo, sino un medio para promover el desarrollo humano, sobre todo equitativo. (Martínez, 2003)…

Subrayar la esencia humanista de la ciencia no significa verla pura y noble (Tarazona, 2003) para propiciar la asociación de sus malas consecuencias exclusivamente a los políticos y a los industriales. De tal modo, el enjuiciamiento moral no está dirigido a la ciencia en sí, sino a sus usos y aplicación, es decir, la tecnología".

Rodrigo Zalaquett por su parte señala:

"Los medios audiovisuales se han tomado el poder, la 'civilización de las imágenes' ó 'la barbarie de las imágenes', la vivimos a diario, la vida cotidiana del hombre del siglo XX, ha sido trastornada, sus relaciones sociales se han modificado y su formación cultural se ha enriquecido y al mismo tiempo contaminado, gracias a este flujo continuo de mensajes audiovisuales (Virgilio Tosi,1993), en efecto, estamos siendo bombardeados incesantemente por sonidos e imágenes cada vez mas sofisticadas y delirantes".

"Una diferencia importante entre artes, ciencias y tecnologías o técnicas, es su finalidad. La ciencia busca la verdad (buena correspondencia entre la realidad y las ideas que nos hacemos de ella). Las artes buscan el placer que da la expresión y evocación de los sentimientos humanos, la belleza de la formas, los sonidos y los conceptos; el placer intelectual. Las tecnologías son medios para satisfacer las necesidades y deseos humanos. Son funcionales, permiten resolver problemas prácticos y en el proceso de hacerlo, transforman el mundo que nos rodea haciéndolo más previsible, crecientemente
artificial y provocando al mismo tiempo grandes consecuencias sociales y ambientales, en general no igualmente deseables para todos los afectados (J. P. Guilford, La naturaleza de la inteligencia humana, Edit. Paidos, Buenos Aires (Argentina), 1977)".

"La elección, desarrollo y uso de tecnologías puede tener impactos muy variados en todos los órdenes del quehacer humano y sobre la naturaleza. Uno de los primeros investigadores del tema fue
McLuhan, quien planteó las siguientes cuatro preguntas a contestar sobre cada tecnología particular (Marshall McLuhan y B. R. Powers, La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI, Edit. Planeta-Agostini, Barcelona (España), 1994, ISBN 84-395-2265-7, p. 26):

¿Qué genera, crea o posibilita?
¿Qué preserva o aumenta?
¿Qué recupera o revaloriza?
¿Qué reemplaza o deja obsoleto?"

"Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del mundo natural y social), para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música,
hedonismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y toda la gama de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas)".

"A pesar de lo que afirmaban los
ludditas, y como el propio Marx señalara refiriéndose específicamente a las maquinarias industriales, (E. F. Schumacher, Lo pequeño es hermoso, H. Blume Ediciones, Madrid (España), 1978, Capítulo I, ISBN 84-7214-115-2) las tecnologías no son ni buenas ni malas. Los juicios éticos no son aplicables a las tecnologías, sino al uso que hacemos de ellas: un arma puede usarse para matar a una persona y apropiarse de sus bienes o para salvar la vida matando un animal salvaje que quiere convertirnos en su presa".

Ahora bien, queda en nosotros qué uso queremos darle a nuestra futura nueva arma: La Televisión Digital Terrestre.

No hay comentarios.: